Mostrar mensagens com a etiqueta Afetos. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Afetos. Mostrar todas as mensagens

segunda-feira, 5 de maio de 2014

7,3% dos adolescentes já se automutilaram






Notícia do Jornal de Notícias de 29 de abril de 2014.

Prevalência é superior nas raparigas. Uma em cada 10 cortou-se intencionalmente .

Mais frequente em jovens solitários, que revelam dificuldade em resolver problemas.

VER MAIS AQUI




sexta-feira, 21 de junho de 2013

Efeitos Emocionais do riso

Se vale reír!
Efectos emocionales de la risa
BY CENTRO DE SALUD MENTAL Y GÉNERO ON 26/03/2013 IN UNCATEGORIZED

¡Se vale reír! CimacFoto | Yunuhen Rangel Medina Por: Alejandra Buggs Lomelí* Cimacnoticias | México, DF.- 12/03/2013

“La vida es demasiado importante como para tomársela en serio” Oscar Wilde

Para nadie es ajena la sensación de bienestar, alivio y liberación que experimentamos todas las personas, después de un episodio de risa y más si es a carcajadas. Al reír nos sentimos muy bien y hasta logramos olvidar por un momento nuestros problemas, porque activamos ciertos neurotransmisores como serotonina y/o dopamina, liberando endorfinas que nos producen sensaciones gratas. La risa, es una respuesta biológica producida por el organismo como reacción ante determinados estímulos, fundamentalmente al estrés. (1) Según las y los investigadores del Instituto de Neurología de Londres y de la Universidad de York, en Toronto, Canadá, el sitio exacto en el que un chiste o una situación se transforman en risas y carcajadas, está ubicado detrás de la frente que es el área cerebral responsable de nuestro sentido del humor y de la sonrisa, considerada como la manifestación suave y silenciosa de la risa. (2) Aunque algunas y algunos piensen que la risa es un tema sin importancia, la risa y el sentido del humor han sido abordados y estudiados a lo largo de los años por diferentes pensadores como Aristóteles, Kant, Nietzsche, Freud y Oscar Wilde. Actualmente gracias a los beneficios físicos y psicológicos que tiene el acto de reír, es utilizado como paliativo en el tratamiento de ciertas enfermedades. Reír es positivo para nuestra salud porque el humor reduce las hormonas del estrés, también reír a carcajadas aumenta nuestro ritmo cardíaco, estimula nuestro sistema inmune y potencia nuestros músculos. Siendo el acto de reír una situación que repercute de manera profunda y positiva en nuestras vidas, es increíble lo poco que recurrimos a él, olvidándonos de todos sus beneficios. Es un hecho que niñas y niños ríen más que las y los adultos porque las y los niños, según Carolina Gómez Mena, pueden reír hasta 200 veces al día, y las y los adultos sólo reímos entre 15 y 20, no por incapacidad, sino por exceso de problemas. Reír nos beneficia por igual a mujeres y a hombres, sin embargo, existen diferencias de género en la forma de reír, en los estímulos que nos hacen reír y en la cantidad de veces que reímos mujeres y hombres. La mayoría de las mujeres cuando reímos tendemos a adoptar una actitud corporal particular como taparnos la boca con la mano, un gesto que tiende a estar ausente en la mayoría de los hombres, así mismo se ha visto que la risa de las mujeres es más aguda. En el cine o el teatro las carcajadas que generalmente se escuchan más suelen ser las masculinas, quizás por el permiso que les otorga la sociedad por su rol de género para expresarse de manera más enfática y abierta que las mujeres. Las y los investigadores de la Universidad de Stanford monitorearon a 10 mujeres y 10 hombres mientras miraban dibujos animados en blanco y negro, y concluyeron que existen similitudes en la forma en que los cerebros de ambos sexos responden al humor, sin embargo encontraron que ciertas regiones del cerebro se activaban más en las mujeres que en los hombres. (3) Según este estudio, las mujeres ponemos más atención al lenguaje del humor, es decir que entre más gracioso sea el dibujo animado, más se activa el centro de placer en el cerebro femenino. Parece que en las mujeres la risa es un elemento importante cuando de nuestras relaciones interpersonales se trata, además, en nosotras la risa está más relacionada con la esfera social y la utilizamos de manera inconsciente para enfrentar situaciones de estrés y tensión. Por el contrario, los hombres utilizan mucho más el humor y la risa cuando se trata de discutir sobre temas sensibles de salud, y la utilizan como una máscara que oculta sus miedos, preocupaciones y sensibilidad. En la consulta hago uso del sentido del humor como un recurso importante dentro del proceso psicoterapéutico, porque me he dado cuenta que propiciar la risa en las y los consultantes ayuda a facilitar el proceso cuando hay que abordar determinados temas. Además tener en cuenta las posibles diferencias en el uso del humor y de la risa en mujeres y en hombres nos ayuda como terapeutas a mejorar la relación con la o el consultante y a considerar la variable de género en su atención. Definitivamente la risa es un elemento imprescindible para mejorar nuestra calidad de vida. Quizás una forma para empezar a utilizar nuestra risa como aliada para nuestro bienestar es estar atentas y atentos a los pequeños detalles que se presentan cotidianamente, tratar de restarles peso y sólo sonreír… ¡Inténtalo! A ver qué pasa…


(1) Wikipedia en español (2) Revista Nature Neuroscience (3) Revista Istmo Liderazgo con Valores www.saludmentalygenero.com.mx *Psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género y directora del Centro de Salud Mental y Género.

ARTIGO RETIRADO DAQUI

Padres Indolentes


Cada separación repercute en los hijos que son los que sufren las consecuencias.

Un divorcio produce dramáticos cambios. No sólo el matrimonio se disuelve sino que puede cambiar el estilo de vida y el status social de la familia y hasta se suelen perder los amigos comunes.

Al disminuir los ingresos y descender de posición social, tal vez sea necesario cambiar a los chicos de colegio, tener que vivir en otra casa en otro barrio; además de tener que privarse de muchas cosas a las cuales estaban acostumbrados y de sufrir los hijos la ausencia del progenitor que se va.

Si el ausente es el padre, ocurre con demasiada frecuencia que posteriormente adopte una postura fría y distante con los hijos.

Un matrimonio se separa por múltiples razones, no por una sola.

Hasta ese crucial momento las cosas se fueron tornando cada vez más insostenibles que al fin llega a estallar en una última discusión, que puede ser violenta o no y que es la que define la situación

Por lo general, los hijos tienden a culpar al progenitor que se queda con ellos, cualquiera sean las causas que provocaron la disolución del vínculo; pero además se sienten ellos culpables si se muestran deseosos de ver al que se ha ido, frente al que se ha quedado, como si estuvieran traicionándolo.

Sabemos que los hombres son capaces de vivir sin ver a los hijos y tal vez hasta los consideren responsables de la situación. Porque no hay duda que un hogar cambia cuando vienen los hijos y no todos están preparados para enfrentarlo.

Son pocas las mujeres que no desean tener hijos y muchos los hombres que no les interesa la paternidad.

Por eso es importante que en una pareja los dos estén de acuerdo para decidir ser padres y que se comprometan responsablemente a colaborar de todas formas.

Cuando el progenitor forma una nueva pareja, a veces las cosas se agravan ahondándose aún más el distanciamiento.

Un hombre puede sentir que no ver con frecuencia a sus hijos le hace a él más fácil el desprendimiento, con la ilusión de comenzar una nueva vida dejando atrás al pasado y sus obligaciones, que se han multiplicado por dos.

Por otro lado, la nueva pareja de ese padre, puede tratar de favorecer esta situación tal vez por el temor a que un trato fluido familiar pueda provocar una reconciliación con la ex esposa.

Cuando la mujer que ha sido abandonada con los hijos, comienza una nueva relación de pareja, es un hecho que los ex maridos aprovechen para poner obstáculos y se nieguen a cumplir con la cuota de manutención.

Si una mujer se separa y continúa dependiendo de su ex marido para la subsistencia, tiene que aceptar que esas condiciones la limitan, hasta tanto se resuelva todo legalmente. Mientras tanto, lo más conveniente es ser discreto y no blanquear ninguna relación hasta tanto se haya asegurado el sustento.

Parece injusto y lo es, pero el que depende económicamente de otro, tiene que aceptar que pocos hombres están dispuestos voluntariamente a continuar manteniendo sus hogares cuando hay otro hombre; y es por esta misma razón que existen los juicios de divorcio.

En una separación conyugal no hay culpables, sólo dos seres que se amaban y que inexplicablemente se comenzaron a odiar.

A veces, el mismo motivo que une a una pareja es la que luego los separa, cuando el amor se ha idealizado y se basa en las apariencias sin llegar a atravesar las máscaras.

Otras veces es adoptar la decisión más fácil, la de huir de los problemas para después reiterarlos en su convivencia con otras personas.

Por eso mucha gente fracasa una y otra vez, porque elige siempre el mismo perfil de pareja y se comporta con ella de la misma manera. De modo que cambiar de pareja no parece ser la mejor solución, porque en definitiva el que tiene que cambiar es uno mismo. cumplir con la cuota de manutención.

Si una mujer se separa y continúa dependiendo de su ex marido para la subsistencia, tiene que aceptar que esas condiciones la limitan, hasta tanto se resuelva todo legalmente. Mientras tanto, lo más conveniente es ser discreto y no blanquear ninguna relación hasta tanto se haya asegurado el sustento.

Parece injusto y lo es, pero el que depende económicamente de otro, tiene que aceptar que pocos hombres están dispuestos voluntariamente a continuar manteniendo sus hogares cuando hay otro hombre; y es por esta misma razón que existen los juicios de divorcio.

En una separación conyugal no hay culpables, sólo dos seres que se amaban y que inexplicablemente se comenzaron a odiar.

A veces, el mismo motivo que une a una pareja es la que luego los separa, cuando el amor se ha idealizado y se basa en las apariencias sin llegar a atravesar las máscaras.

Otras veces es adoptar la decisión más fácil, la de huir de los problemas para después reiterarlos en su convivencia con otras personas.

Por eso mucha gente fracasa una y otra vez, porque elige siempre el mismo perfil de pareja y se comporta con ella de la misma manera. De modo que cambiar de pareja no parece ser la mejor solución, porque en definitiva el que tiene que cambiar es uno mismo.
 


ARTIGO RETIRADO DAQUI

 
 

sábado, 6 de outubro de 2012

Prestar atenção às emoções ...


Prestar atenção às emoções, compreender os sentimentos e regular os estados emocionais. Isso é inteligência emocional.


Inteligência emocional é uma vertente da Psicologia que, resumidamente, consiste na capacidade de reconhecer os próprios sentimentos e os dos outros, sabendo lidar com eles. O objetivo final é simples: alcançar mais sucesso e ter uma vida mais feliz. E esta é uma habilidade que, como qualquer outra, pode ser desenvolvida e treinada no quotidiano.


Manuela Queirós, professora e mentora do Clube de Inteligência Emocional na Escola (CIEE), afirma que estas áreas devem começar a ser desenvolvidas logo nas escolas. “Isto trará ganhos extraordinários na autoestima, nos níveis mais elevados da confiança, numa postura diferente perante a vida”.


E a inteligência emocional pode ser trabalhada através da educação e desenvolvimento de competências emocionais que proporcionem mais felicidade e bem-estar pessoal e social. Os resultados finais são concretos: aumento do sucesso escolar, diminuição de comportamentos e atitudes de indisciplina, menor agressividade e maior motivação. “Urge igualmente que estejamos conscientes da necessidade de se desenvolver os dois hemisférios cerebrais – o emocional e o racional – de uma forma mais harmoniosa”, diz Manuela Queirós.


Foi por perceber a importância da inteligência emocional e, acima de tudo, o impacto que a mesma pode ter em contexto escolar que Manuela Queirós decidiu criar o projeto CIEE.


“Este é um clube que permite aos jovens o contacto com ferramentas que possibilitam conhecerem-se melhor, lidar de forma saudável com as suas emoções, rir ou mesmo meditar”, começa por explicar. “Os efeitos são bem visíveis: os alunos sentem-se acolhidos e mais bem integrados, o que se traduz numa assinalável redução do barulho, dos conflitos e da violência.”


O CIEE começou no ano letivo 2005-2006 e, neste momento, está em funcionamento em mais de 20 estabelecimentos de ensino público e privado, abrangendo cerca de 350 alunos, dos 5 aos 18 anos.


Mas esta não é a única iniciativa nas escolas. No passado mês de julho, realizou-se, em Oliveira de Azeméis, o I Encontro de Inteligência Emocional e Educação, numa organização conjunta com o Agrupamento de Escolas Comendador Ângelo Azevedo. Esta iniciativa, que decorreu em dois dias, contou com cerca de 200 congressistas e 75 apresentações científicas. E a reação dos professores foi “extraordinária”. “Infelizmente, a maioria nunca ouviu falar ou não sabe muito bem o que é inteligência emocional. Há uma necessidade urgente de formação dos professores nesta área”, defende Manuela Queirós.


Por isso, estão previstos mais seminários e formações para professores e psicólogos. “As ideias não faltam desde que haja motivação”, diz a mentora do CIEE. “Estamos a dar formação a pais e alunos nessa área e os frutos são extremamente positivos e estão à vista”, termina.



O ponto de contacto na web do CIEE está acessível em:


www.inteligenciaemocionalnaescola.org.



in, Magazine de Educação, Edição n.º 12, setembro de 2012