Mostrar mensagens com a etiqueta Saúde Mental. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Saúde Mental. Mostrar todas as mensagens

quarta-feira, 20 de agosto de 2014

Os Jovens e a Saúde Mental - Parte III

                                   


Hoje, dia 12 de Agosto de 2014, celebra-se o Dia Internacional da Juventude, com especial destaque para o tema: “Os Jovens e a Saúde Mental”.

Na terceira parte do vídeo abordam-se as Soluções para os Comportamentos de Risco. 

Esta iniciativa foi coordenada pelo Conselho Nacional de Juventude – Portugal (CNJ), pela Direcção Geral de Saúde (DGS) e pelo Instituto Português do Desporto e Juventude (IPDJ), em parceria com a Associação Nacional de Estudantes de Nutrição (ANEN).

As ilustrações, a criação e a edição de todos os vídeos ficaram a cabo da dupla Sara-a-dias e Frederico Batista.

Os Jovens e a Saúde Mental - Parte II

                                 


Hoje, dia 12 de Agosto de 2014, celebra-se o Dia Internacional da Juventude, com especial destaque para o tema: “Os Jovens e a Saúde Mental”.

Na segunda parte do vídeo aborda-se a questão Da Construção da Identidade aos Comportamentos de Risco.

Esta iniciativa foi coordenada pelo Conselho Nacional de Juventude – Portugal (CNJ), pela Direcção Geral de Saúde (DGS) e pelo Instituto Português do Desporto e Juventude (IPDJ), em parceria com a Associação Nacional de Estudantes de Nutrição (ANEN).

As ilustrações, a criação e a edição de todos os vídeos ficaram a cabo da dupla Sara-a-dias e Frederico Batista.

Os Jovens e a Saúde Mental - Parte I

                                       

Hoje, dia 12 de Agosto de 2014, celebra-se o Dia Internacional da Juventude, com especial destaque para o tema: “Os Jovens e a Saúde Mental”.

Na primeira parte do vídeo aborda-se a questão da Construção da Identidade na Adolescência. 

Esta iniciativa foi coordenada pelo Conselho Nacional de Juventude – Portugal (CNJ), pela Direcção Geral de Saúde (DGS) e pelo Instituto Português do Desporto e Juventude (IPDJ), em parceria com a Associação Nacional de Estudantes de Nutrição (ANEN). 

As ilustrações, a criação e a edição de todos os vídeos ficaram a cabo da dupla Sara-a-dias e Frederico Batista.

terça-feira, 3 de junho de 2014

Meditação tem hora na sala de aula


 





Meditação tem hora na sala de aula - Viver com saúde - Jornal NH


Parar por alguns instantes para respirar com calma é hábito em escola de Gramado entram na sala e já sabem: é hora de sentar confortavelmente na cadeira, fechar os olhos e respirar bem fundo.



Ver artigo na totalidade AQUI



 
  

quarta-feira, 19 de fevereiro de 2014

El yin y el yang de la risa



 
 
 
 
El yin y el yang de la risa
 
imagem não apresentada


Reírse mejora la función pulmonar y también la fertilidade.


 

Reduce el estrés, la ansiedad, la depresión y disminuye el riesgo de infarto

Pero se han descrito casos de ataques de asma, incontinencia y hernias

Los episodios son puntuales y el balance sigue siendo positivo

Así que, a no ser que su médico lo contraindique, siga incorporando el humor en su vida



¿De verdad la risa es la mejor medicina?
 
A pesar de lo que a priori se puede pensar, este acto de alegría tiene tanto poder que, de la misma forma que, en general, consigue reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, en algunos pacientes puede producir efectos secundários (...)
 
 
 
 

 
 

sexta-feira, 21 de junho de 2013

Efeitos Emocionais do riso

Se vale reír!
Efectos emocionales de la risa
BY CENTRO DE SALUD MENTAL Y GÉNERO ON 26/03/2013 IN UNCATEGORIZED

¡Se vale reír! CimacFoto | Yunuhen Rangel Medina Por: Alejandra Buggs Lomelí* Cimacnoticias | México, DF.- 12/03/2013

“La vida es demasiado importante como para tomársela en serio” Oscar Wilde

Para nadie es ajena la sensación de bienestar, alivio y liberación que experimentamos todas las personas, después de un episodio de risa y más si es a carcajadas. Al reír nos sentimos muy bien y hasta logramos olvidar por un momento nuestros problemas, porque activamos ciertos neurotransmisores como serotonina y/o dopamina, liberando endorfinas que nos producen sensaciones gratas. La risa, es una respuesta biológica producida por el organismo como reacción ante determinados estímulos, fundamentalmente al estrés. (1) Según las y los investigadores del Instituto de Neurología de Londres y de la Universidad de York, en Toronto, Canadá, el sitio exacto en el que un chiste o una situación se transforman en risas y carcajadas, está ubicado detrás de la frente que es el área cerebral responsable de nuestro sentido del humor y de la sonrisa, considerada como la manifestación suave y silenciosa de la risa. (2) Aunque algunas y algunos piensen que la risa es un tema sin importancia, la risa y el sentido del humor han sido abordados y estudiados a lo largo de los años por diferentes pensadores como Aristóteles, Kant, Nietzsche, Freud y Oscar Wilde. Actualmente gracias a los beneficios físicos y psicológicos que tiene el acto de reír, es utilizado como paliativo en el tratamiento de ciertas enfermedades. Reír es positivo para nuestra salud porque el humor reduce las hormonas del estrés, también reír a carcajadas aumenta nuestro ritmo cardíaco, estimula nuestro sistema inmune y potencia nuestros músculos. Siendo el acto de reír una situación que repercute de manera profunda y positiva en nuestras vidas, es increíble lo poco que recurrimos a él, olvidándonos de todos sus beneficios. Es un hecho que niñas y niños ríen más que las y los adultos porque las y los niños, según Carolina Gómez Mena, pueden reír hasta 200 veces al día, y las y los adultos sólo reímos entre 15 y 20, no por incapacidad, sino por exceso de problemas. Reír nos beneficia por igual a mujeres y a hombres, sin embargo, existen diferencias de género en la forma de reír, en los estímulos que nos hacen reír y en la cantidad de veces que reímos mujeres y hombres. La mayoría de las mujeres cuando reímos tendemos a adoptar una actitud corporal particular como taparnos la boca con la mano, un gesto que tiende a estar ausente en la mayoría de los hombres, así mismo se ha visto que la risa de las mujeres es más aguda. En el cine o el teatro las carcajadas que generalmente se escuchan más suelen ser las masculinas, quizás por el permiso que les otorga la sociedad por su rol de género para expresarse de manera más enfática y abierta que las mujeres. Las y los investigadores de la Universidad de Stanford monitorearon a 10 mujeres y 10 hombres mientras miraban dibujos animados en blanco y negro, y concluyeron que existen similitudes en la forma en que los cerebros de ambos sexos responden al humor, sin embargo encontraron que ciertas regiones del cerebro se activaban más en las mujeres que en los hombres. (3) Según este estudio, las mujeres ponemos más atención al lenguaje del humor, es decir que entre más gracioso sea el dibujo animado, más se activa el centro de placer en el cerebro femenino. Parece que en las mujeres la risa es un elemento importante cuando de nuestras relaciones interpersonales se trata, además, en nosotras la risa está más relacionada con la esfera social y la utilizamos de manera inconsciente para enfrentar situaciones de estrés y tensión. Por el contrario, los hombres utilizan mucho más el humor y la risa cuando se trata de discutir sobre temas sensibles de salud, y la utilizan como una máscara que oculta sus miedos, preocupaciones y sensibilidad. En la consulta hago uso del sentido del humor como un recurso importante dentro del proceso psicoterapéutico, porque me he dado cuenta que propiciar la risa en las y los consultantes ayuda a facilitar el proceso cuando hay que abordar determinados temas. Además tener en cuenta las posibles diferencias en el uso del humor y de la risa en mujeres y en hombres nos ayuda como terapeutas a mejorar la relación con la o el consultante y a considerar la variable de género en su atención. Definitivamente la risa es un elemento imprescindible para mejorar nuestra calidad de vida. Quizás una forma para empezar a utilizar nuestra risa como aliada para nuestro bienestar es estar atentas y atentos a los pequeños detalles que se presentan cotidianamente, tratar de restarles peso y sólo sonreír… ¡Inténtalo! A ver qué pasa…


(1) Wikipedia en español (2) Revista Nature Neuroscience (3) Revista Istmo Liderazgo con Valores www.saludmentalygenero.com.mx *Psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género y directora del Centro de Salud Mental y Género.

ARTIGO RETIRADO DAQUI

quinta-feira, 7 de fevereiro de 2013

A Saúde Mental na Escola






A Saúde Mental na Escola



Poewr Point de apresentação no I Encontro de Promoção de Saúde Mental na Freguesia de Amora, em 23 de janeiro de 2013




VER TUDO AQUI

Talking to Your Children About Mental Illness


When a parent has a mental illness, finding ways to talk about it with family members can be difficult. Here are five ways to start.



If you’re a parent with a mental illness, or if someone in your family is mentally ill, you may struggle with how to talk about it with your children. You may feel embarrassed or even ashamed about your disease.

Even thought it can be difficult, it’s important to create a safe space for kids to hear and ask questions about the illness that affects you or your partner.

Here are five tips to help you get started.









VER MAIS AQUI

A Saúde Mental na Escola


A Saúde Mental na Escola


Poewr Point de apresentação no I Encontro de Promoção de Saúde Mental na Freguesia de Amora, em 23 de janeiro de 2013
VER TUDO AQUI