sexta-feira, 21 de junho de 2013

Tipos de terapia y para qué patología funciona cada una

México.- Este jueves con Martha Debayle platicamos con el neuropsiquiatra Edilberto Peña de León y la psicóloga Margarita González sobre las terapias y las funciones y beneficios de ellas. Encuentra la mejor para ti

3 líneas conductoras de la psicoterapia que han surgido hasta nuestro días, estas tres grandes líneas son:
• La línea psicoanalítica
• La línea conductual y la cognitivo-conductual
• La línea humanista

Los objetivos de la psicoterapia dependen de la valoración que se haga del paciente (o cliente, o sujeto), tomando como referencia la disciplina psicológica de la que surge dicha intervención, así podemos diferenciar:
I. Terapia cognitiva: modificar los esquemas de pensamiento. Las ideas, los constructos personales, las creencias, las imágenes, las atribuciones de sentido o significado, las expectativas. La Psicoterapia Cognitiva se caracteriza por ser un tratamiento:
 Activo: ya que terapeuta y paciente cumplen ambos roles activos en la terapia.
 Directivo: el terapeuta es el que dirige mediante sus intervenciones dicho tratamiento.
 Estructurado: existen ciertos pasos a seguir para la realización del mismo.
 Con tiempos limitados: se planifica el trabajo terapéutico acotando el mismo a cierto período de tiempo. o El terapeuta junto con el paciente tratará de crear experiencias para contrastar sus creencias

Técnicas más utilizadas en la Terapia Cognitiva: Técnicas de relajación Técnicas de respiración Asignación de tareas Técnicas de distracción Dominio y agrado Desensibilización sistemática Autoafirmaciones Autoobservación o monitoreo Role Playing Ensayos conductuales Ensayos cognitivos Entrenamiento en habilidades sociales Técnicas de escalamiento Registro de pensamientos automáticos Identificación de distorsiones cognitivas Disputa racional Trabajo con el niño interior Búsqueda de soluciones alternativas Ventajas y desventajas Trabajo con imaginería Juegos Ejercicios gestálticos 

Ordenamiento en escalas

II. Terapia de la conducta modificar la funcionalidad de la conducta.
1. Se centran básicamente en la conducta inadaptada y por la que el paciente acude a la consulta, sin entenderla como una señal de un proceso psicodinámico intrapsíquico.
2. La conducta normal y la anormal se adquieren y modifican por los mismos principios por lo que la conducta desadaptativa puede sustituirse por otra que sea adaptativa.
3. Aplicar a la práctica clínica los datos de la psicología experimental, sirviendo ésta tanto para la evaluación de la conducta como para la evaluación del tratamiento.
Dos momentos principales en la terapia de la conducta:
• Identificar la conducta objetivo.
• Identificar las condiciones bajo las que sucede o no sucede la conducta.

Técnicas de modificación:
• Establecer una jerarquía en las situaciones que provocan ansiedad al paciente.
• Entrenarle en relajación.
• Emparejar progresivamente elementos más ansiógenos de la jerarquía establecida con el estado de relajación.
• Se supone que al emparejar dos respuestas antagónicas (ansiedad y relajación) se inhibirá la ansiedad.

III. Terapia cognitivo-conductual: Mezcla ambos planteamientos, ya que en sus fundamentos no son del todo contradictorios y permiten complementarse.

IV. Terapia gestáltica: Conseguir un "ajuste creativo" en la interacción entre la persona y el resto del mundo, centrándose en la experiencia.

V. Psicoterapia Psicoanalítica : basada en la exploración del inconsciente a través de la asociación libre.
Línea Psicoanalítica o Psicodinámica Psicoanálisis:
 El paciente habla lo más libremente posible durante las sesiones, el analista escucha sin juzgar, e interviene cuando sea pertinente para preguntar, clarificar e interpretar lo inconsciente de su paciente.
 El analista ayuda a comprender al paciente sus deseos, sus temores, sus conflictos, sus déficit, sus limitaciones, y también sus capacidades, sus habilidades y su creatividad sin límites.

Sirve para:

 Ansiedad y estrés prolongados e inexplicables. o Fracasos repetidos en estudios, en la profesión, y sobre todo en las relaciones amorosas. o Miedos inexplicables (fobias) y ataques de pánico.
 Los psicoanalistas formados en una institución autorizada han estado en psicoanálisis con un profesor, 3 o 4 sesiones semanales, durante 5 o generalmente más años.
 Es decir que el psicoanalista es de pocos profesionales que vive primero un tratamiento antes de aplicarlo a los otros.
 Puede tener mayor información sobre la formación y evolución de identidad del psicoanalista en "Indentidad del psicoanalista" e "Identidad psicoanalítica y formación en psicoanálisis".
 Psicoanálisis lacaniano: es una relectura de la teoría psicoanalítica de Freud.
 Lacan incorporó nociones lingüísticas, filosóficas y topológicas, afirmando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje, donde rigen la metáfora y la metonimia.
 Es una práctica psicoanalítica que se realiza regularmente en el diván.
 Consta del analista y del analizante, quien mediante su palabra va tejiendo una red que permite al analista escuchar la verdad que encierra y devolvérsela
 Según las formulaciones de Jacques Lacan, el inconsciente está estructurado como un lenguaje.
 Los encuentros, generalmente tienen lugar una vez por semana, aunque en las entrevistas iniciales se determinará si la frecuencia debiera ser reconsiderada según el caso a caso.
 Psicoanálisis kleiniano
 Psicología del Yo: Después de Freud, el psicoanalista más responsable por el desarrollo de la psicología del yo es Heinz Hartmann (Hartmann, 1958).
 Funciones del yo y de cómo un individuo se adapta a su entorno
 Este enfoque se intenta aumentar el área libre de conflictos, fortalecer el yo de la persona consultante a los fines de encontrarse con mayores recursos para enfrentar la realidad, adaptarse a ella o transformarla, según cuál sea su voluntad conciente.
 Recomendada para casos adolescentes y estados de crisis, acompañados estos con espacios de contención dentro de la misma terapia.
 Prácticamente no existen terapeutas que sólo se dediquen al trabajo sobre el yo, sino que la Psicología del Yo consiste en un área de estudio y trabajo a tener en cuenta por el profesional en cualquier tipo de psicoterapia.
 Línea Humanista-Experiencial o Existencial-fenomenológica
• Psicología humanista: La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano.




Martha Debayle en W | 06/13/2013 RETIRADO DAQUI

Efeitos Emocionais do riso

Se vale reír!
Efectos emocionales de la risa
BY CENTRO DE SALUD MENTAL Y GÉNERO ON 26/03/2013 IN UNCATEGORIZED

¡Se vale reír! CimacFoto | Yunuhen Rangel Medina Por: Alejandra Buggs Lomelí* Cimacnoticias | México, DF.- 12/03/2013

“La vida es demasiado importante como para tomársela en serio” Oscar Wilde

Para nadie es ajena la sensación de bienestar, alivio y liberación que experimentamos todas las personas, después de un episodio de risa y más si es a carcajadas. Al reír nos sentimos muy bien y hasta logramos olvidar por un momento nuestros problemas, porque activamos ciertos neurotransmisores como serotonina y/o dopamina, liberando endorfinas que nos producen sensaciones gratas. La risa, es una respuesta biológica producida por el organismo como reacción ante determinados estímulos, fundamentalmente al estrés. (1) Según las y los investigadores del Instituto de Neurología de Londres y de la Universidad de York, en Toronto, Canadá, el sitio exacto en el que un chiste o una situación se transforman en risas y carcajadas, está ubicado detrás de la frente que es el área cerebral responsable de nuestro sentido del humor y de la sonrisa, considerada como la manifestación suave y silenciosa de la risa. (2) Aunque algunas y algunos piensen que la risa es un tema sin importancia, la risa y el sentido del humor han sido abordados y estudiados a lo largo de los años por diferentes pensadores como Aristóteles, Kant, Nietzsche, Freud y Oscar Wilde. Actualmente gracias a los beneficios físicos y psicológicos que tiene el acto de reír, es utilizado como paliativo en el tratamiento de ciertas enfermedades. Reír es positivo para nuestra salud porque el humor reduce las hormonas del estrés, también reír a carcajadas aumenta nuestro ritmo cardíaco, estimula nuestro sistema inmune y potencia nuestros músculos. Siendo el acto de reír una situación que repercute de manera profunda y positiva en nuestras vidas, es increíble lo poco que recurrimos a él, olvidándonos de todos sus beneficios. Es un hecho que niñas y niños ríen más que las y los adultos porque las y los niños, según Carolina Gómez Mena, pueden reír hasta 200 veces al día, y las y los adultos sólo reímos entre 15 y 20, no por incapacidad, sino por exceso de problemas. Reír nos beneficia por igual a mujeres y a hombres, sin embargo, existen diferencias de género en la forma de reír, en los estímulos que nos hacen reír y en la cantidad de veces que reímos mujeres y hombres. La mayoría de las mujeres cuando reímos tendemos a adoptar una actitud corporal particular como taparnos la boca con la mano, un gesto que tiende a estar ausente en la mayoría de los hombres, así mismo se ha visto que la risa de las mujeres es más aguda. En el cine o el teatro las carcajadas que generalmente se escuchan más suelen ser las masculinas, quizás por el permiso que les otorga la sociedad por su rol de género para expresarse de manera más enfática y abierta que las mujeres. Las y los investigadores de la Universidad de Stanford monitorearon a 10 mujeres y 10 hombres mientras miraban dibujos animados en blanco y negro, y concluyeron que existen similitudes en la forma en que los cerebros de ambos sexos responden al humor, sin embargo encontraron que ciertas regiones del cerebro se activaban más en las mujeres que en los hombres. (3) Según este estudio, las mujeres ponemos más atención al lenguaje del humor, es decir que entre más gracioso sea el dibujo animado, más se activa el centro de placer en el cerebro femenino. Parece que en las mujeres la risa es un elemento importante cuando de nuestras relaciones interpersonales se trata, además, en nosotras la risa está más relacionada con la esfera social y la utilizamos de manera inconsciente para enfrentar situaciones de estrés y tensión. Por el contrario, los hombres utilizan mucho más el humor y la risa cuando se trata de discutir sobre temas sensibles de salud, y la utilizan como una máscara que oculta sus miedos, preocupaciones y sensibilidad. En la consulta hago uso del sentido del humor como un recurso importante dentro del proceso psicoterapéutico, porque me he dado cuenta que propiciar la risa en las y los consultantes ayuda a facilitar el proceso cuando hay que abordar determinados temas. Además tener en cuenta las posibles diferencias en el uso del humor y de la risa en mujeres y en hombres nos ayuda como terapeutas a mejorar la relación con la o el consultante y a considerar la variable de género en su atención. Definitivamente la risa es un elemento imprescindible para mejorar nuestra calidad de vida. Quizás una forma para empezar a utilizar nuestra risa como aliada para nuestro bienestar es estar atentas y atentos a los pequeños detalles que se presentan cotidianamente, tratar de restarles peso y sólo sonreír… ¡Inténtalo! A ver qué pasa…


(1) Wikipedia en español (2) Revista Nature Neuroscience (3) Revista Istmo Liderazgo con Valores www.saludmentalygenero.com.mx *Psicóloga clínica, psicoterapeuta humanista existencial, especialista en Estudios de Género y directora del Centro de Salud Mental y Género.

ARTIGO RETIRADO DAQUI

A Auto-estima

Las mejores películas sobre educación


Protecção de menores reportam cada vez mais


 

Notícia do Sol de 24 de Abril de 2013.
A notícia contém comentários da Drª Dulce Rocha, Vice-Presidente do Instituto de Apoio à Criança.
As comissões de protecção de crianças e jovens intervêm cada vez mais em casos de desavenças e incumprimentos dos pais, nomeadamente quando um dos progenitores tenta afastar o filho do outro pai, um fenómeno mais conhecido como alienação parental.
À agência Lusa, o presidente da Comissão Nacional de Protecção das Crianças e Jovens em Risco (CNPCJR) admitiu que há cada vez mais casos de alienação parental identificados pelas comissões de protecção de crianças e jovens (CPCJ), apesar de não haver uma contabilização estatística.
“As comissões referem de facto casos em que é solicitada a sua intervenção por virtude de desavenças, incompreensões e incumprimentos por parte dos pais. Existem várias manifestações e uma delas é essa [alienação parental], em que um dos pais procura afastar a criança do convívio com o outro”, apontou Armando Leandro.
De acordo com o responsável, as CPCJ estão alertadas para que a alienação parental possa ser prevenida, uma vez que “há frequentes casos em que um dos pais tenta que a relação do filho com o outro progenitor não decorra de forma normal, perturbando essa relação”.
“Do ponto de vista da prevenção é preciso cada vez mais radicar uma cultura da responsabilidade dos pais e do dever que cada um tem para que a criança tenha uma boa imagem e uma relação com o outro progenitor, independentemente da relação entre eles”, defendeu Armando Leandro.
Acrescentou que apesar de ser necessária a intervenção “reparadora” dos tribunais e das CPCJ, é “indispensável” prevenir este tipo de comportamentos através de uma “cultura precoce de uma vida a dois e da importância da parentalidade positiva”.
De acordo com Armando Leandro, as situações reportadas pelas CPCJ têm muitas vezes a ver com o incumprimento das decisões dos tribunais, colocando as crianças em “situações de perigo”.
“Importa incrementar cada vez mais dispositivos como a mediação familiar, a formação parental, quer de forma preventiva, quer de forma reparadora para evitar esses fenómenos que são muito prejudiciais para as crianças”, defendeu.
Já o procurador da República e membro do Observatório Permanente da Adopção Rui do Carmo, defende que a solução para este problema pode passar por mais formação nos tribunais, mas acima de tudo por mais formação dos pais.
“Acho que é preciso aumentar a formação dos tribunais, mas também aumentar a formação cívica das pessoas. Se isso dos dois lados melhorar, chegaremos certamente a bom porto”, defendeu.
Para o magistrado não faz sentido avançar para a criminalização da alienação parental, defendendo que a discussão do que é ou não alienação parental se deve fazer ao nível da psicologia e não dos tribunais.
A presidente do Instituto de Apoio à Criança (IAC) critica, por seu lado, o conceito e defende que não faz sentido haver um Dia Internacional para a Consciencialização da Alienação Parental, que se assinala a 25 de Abril, porque com isso se está a colocar o enfoque nesta questão quando há outros problemas mais importantes como a violência doméstica ou o abuso sexual sobre as crianças.
Dulce Rocha disse inclusivamente que ao longo de toda a sua carreira como magistrada encontrou “pouquíssimos” casos de mães que tivessem impedido os pais de estarem com os filhos sem terem uma razão válida e muito forte, defendo que são essas razões que têm de ser averiguadas.
Entende que em matéria de regulação parental, a opinião das crianças não é considerada, que ainda vinga a ideia de que os menores são influenciados pelas mães e que a insistência na síndrome de alienação parental pode desviar a atenção dos problemas principais.
Lusa/SOL
 
RETIRADO DAQUI 


 
 

Padres Indolentes


Cada separación repercute en los hijos que son los que sufren las consecuencias.

Un divorcio produce dramáticos cambios. No sólo el matrimonio se disuelve sino que puede cambiar el estilo de vida y el status social de la familia y hasta se suelen perder los amigos comunes.

Al disminuir los ingresos y descender de posición social, tal vez sea necesario cambiar a los chicos de colegio, tener que vivir en otra casa en otro barrio; además de tener que privarse de muchas cosas a las cuales estaban acostumbrados y de sufrir los hijos la ausencia del progenitor que se va.

Si el ausente es el padre, ocurre con demasiada frecuencia que posteriormente adopte una postura fría y distante con los hijos.

Un matrimonio se separa por múltiples razones, no por una sola.

Hasta ese crucial momento las cosas se fueron tornando cada vez más insostenibles que al fin llega a estallar en una última discusión, que puede ser violenta o no y que es la que define la situación

Por lo general, los hijos tienden a culpar al progenitor que se queda con ellos, cualquiera sean las causas que provocaron la disolución del vínculo; pero además se sienten ellos culpables si se muestran deseosos de ver al que se ha ido, frente al que se ha quedado, como si estuvieran traicionándolo.

Sabemos que los hombres son capaces de vivir sin ver a los hijos y tal vez hasta los consideren responsables de la situación. Porque no hay duda que un hogar cambia cuando vienen los hijos y no todos están preparados para enfrentarlo.

Son pocas las mujeres que no desean tener hijos y muchos los hombres que no les interesa la paternidad.

Por eso es importante que en una pareja los dos estén de acuerdo para decidir ser padres y que se comprometan responsablemente a colaborar de todas formas.

Cuando el progenitor forma una nueva pareja, a veces las cosas se agravan ahondándose aún más el distanciamiento.

Un hombre puede sentir que no ver con frecuencia a sus hijos le hace a él más fácil el desprendimiento, con la ilusión de comenzar una nueva vida dejando atrás al pasado y sus obligaciones, que se han multiplicado por dos.

Por otro lado, la nueva pareja de ese padre, puede tratar de favorecer esta situación tal vez por el temor a que un trato fluido familiar pueda provocar una reconciliación con la ex esposa.

Cuando la mujer que ha sido abandonada con los hijos, comienza una nueva relación de pareja, es un hecho que los ex maridos aprovechen para poner obstáculos y se nieguen a cumplir con la cuota de manutención.

Si una mujer se separa y continúa dependiendo de su ex marido para la subsistencia, tiene que aceptar que esas condiciones la limitan, hasta tanto se resuelva todo legalmente. Mientras tanto, lo más conveniente es ser discreto y no blanquear ninguna relación hasta tanto se haya asegurado el sustento.

Parece injusto y lo es, pero el que depende económicamente de otro, tiene que aceptar que pocos hombres están dispuestos voluntariamente a continuar manteniendo sus hogares cuando hay otro hombre; y es por esta misma razón que existen los juicios de divorcio.

En una separación conyugal no hay culpables, sólo dos seres que se amaban y que inexplicablemente se comenzaron a odiar.

A veces, el mismo motivo que une a una pareja es la que luego los separa, cuando el amor se ha idealizado y se basa en las apariencias sin llegar a atravesar las máscaras.

Otras veces es adoptar la decisión más fácil, la de huir de los problemas para después reiterarlos en su convivencia con otras personas.

Por eso mucha gente fracasa una y otra vez, porque elige siempre el mismo perfil de pareja y se comporta con ella de la misma manera. De modo que cambiar de pareja no parece ser la mejor solución, porque en definitiva el que tiene que cambiar es uno mismo. cumplir con la cuota de manutención.

Si una mujer se separa y continúa dependiendo de su ex marido para la subsistencia, tiene que aceptar que esas condiciones la limitan, hasta tanto se resuelva todo legalmente. Mientras tanto, lo más conveniente es ser discreto y no blanquear ninguna relación hasta tanto se haya asegurado el sustento.

Parece injusto y lo es, pero el que depende económicamente de otro, tiene que aceptar que pocos hombres están dispuestos voluntariamente a continuar manteniendo sus hogares cuando hay otro hombre; y es por esta misma razón que existen los juicios de divorcio.

En una separación conyugal no hay culpables, sólo dos seres que se amaban y que inexplicablemente se comenzaron a odiar.

A veces, el mismo motivo que une a una pareja es la que luego los separa, cuando el amor se ha idealizado y se basa en las apariencias sin llegar a atravesar las máscaras.

Otras veces es adoptar la decisión más fácil, la de huir de los problemas para después reiterarlos en su convivencia con otras personas.

Por eso mucha gente fracasa una y otra vez, porque elige siempre el mismo perfil de pareja y se comporta con ella de la misma manera. De modo que cambiar de pareja no parece ser la mejor solución, porque en definitiva el que tiene que cambiar es uno mismo.
 


ARTIGO RETIRADO DAQUI

 
 

Los 12 errores más comunes de los padres


Cómo educar bien a los hijos es una preocupación frecuente entre los padres. Saber qué hacer en cada situación y cómo afrontar cada conflicto no es fácil ni hay recetas mágicas. Sí puede resultar más sencillo saber qué no hacer, cuáles son los errores básicos que evitar.





Uno de los errores más comunes es proteger en exceso a los hijos Getty images
 
 
 
 





 La educación de los hijos provoca muchas inseguridades y no pocas angustias a muchos padres. ¿Lo estaré haciendo bien? ¿Debería haberle castigado? ¿Me habré pasado de duro? ¿Seré demasiado blando? ¿Cómo logro que me obedezca? Psicólogos y pedagogos explican que quizá restaría presión a los progenitores modificar sus expectativas: en lugar de aspirar a hacerlo todo bien, plantearse no hacerlo mal y, sobre todo, evitar los errores más dañinos a la hora de educar. Con la ayuda de Javier Urra –pedagogo, doctor en Psicología y Enfermería, y durante años Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid–, de Victòria Gómez –orientadora familiar y vocal del Col·legi de Pedagogs de Catalunya–, y de Julio Fernández Díez –psicólogo escolar, catedrático de orientación educativa y autor de Errores en la educación de los hijos (Pirámide)– hemos identificado los 12 errores que se consideran más comunes y perjudiciales a la hora de educar a los hijos.



ARTIGO RETIRADO DAQUI